Técnicas para calcular la capacidad de almacenamiento en centros fulfillment

¿Sabías que una buena gestión de espacio en un centro fulfillment marca la diferencia entre operaciones logísticas eficientes y pérdidas innecesarias? Aunque no lo creas, calcular la capacidad de almacenamiento en tu fulfillment center México no sólo es cuestión de medir espacios; se trata de aprovechar cada metro cúbico de manera estratégica.

 

En la actualidad, la logística lo es todo, por eso dominar estas técnicas puede transformar tu almacén y ayudarte a optimizar costos, mejorar tiempos de entrega y aumentar la satisfacción de los clientes.

 

Ya sea que busques ampliar tu almacén, comprar nuevos racks o si simplemente quieres conocer si se está aprovechando cada espacio, entonces sigue leyendo. A continuación, te explicaremos cómo calcular la capacidad de almacenamiento, qué fórmulas utilizar o qué técnicas son las más efectivas para organizar el inventario de tus productos con los servicios fulfillment en México.

¿Cómo se calcula la capacidad de almacenamiento?

Suena complicado, pero calcular la capacidad de almacenamiento es sencillo de sacar, sólo sigue estos pasos:

1.- Calcula la superficie total del almacén

Primero, mide el largo y el ancho del espacio para obtener el área en metros cuadrados.

2.- Resta las áreas no útiles

Identifica las zonas que no se utilizan para almacenar mercancías, como baños, oficinas o pasillos de acceso. Resta estos espacios de la superficie total (la que sacaste en el primer punto).

3.- Define la altura máxima útil

Determina hasta dónde puedes almacenar productos sin interferir con elementos como lámparas, ventilación o rociadores contra incendios.

Fórmula para calcular la capacidad de almacenamiento

Con esos datos, ahora sí puedes utilizar la fórmula para calcular la capacidad de almacenamiento, te la compartimos a continuación: 

Capacidad de almacenaje = (Superficie de almacén - Zonas no dedicadas al almacenaje) x Altura máxima de almacenaje

 

Una vez calculada la capacidad de almacenaje, es importante verificar si realmente estás utilizando todo el potencial de almacén. Para ello, revisa si las estanterías o sistemas de almacenamiento llegan hasta la altura máxima disponible. No olvides que el espacio que no se utiliza es una pérdida de dinero para la empresa. Mide el porcentaje de aprovechamiento con la siguiente fórmula:

 

Porcentaje de uso = (Capacidad utilizada / Espacios vacíos) x 100

 

Mientras más alto sea el porcentaje significa que estás aprovechando el espacio disponible. En caso contrario y si el porcentaje es bajo, hay mucho espacio desperdiciado y es momento de reorganizar el almacén. A continuación te dejamos un ejemplo, así te será más claro cómo aplicar la fórmula para calcular la capacidad de almacenamiento:

 

Imagina que tienes un almacén en Monterrey con una superficie total de 1,000 m², 200 m² de zonas no utilizables y una altura máxima útil de 8 metros.

 

1.- Primero tendrías que calcular la superficie útil

Superficie útil = 1,000 - 200 = 800 m²

2.- Después sigue calcular la capacidad de almacenaje

Capacidad de almacenaje = 800 m² x 8 m = 6,400 m²

3.- Supongamos que revisas y te das cuenta que sólo estás utilizando 4,800 m², ahora tendrás que calcular el porcentaje de aprovechamiento:

Porcentaje de aprovechamiento = (4,800 / 6,400) x 100 = 75%

 

Eso significaría que estás utilizando el 75% del espacio disponible, un buen porcentaje, pero aún tienes un 25% desaprovechado. 

¿Qué son las técnicas de almacenamiento?

Las técnicas de almacenamiento son estrategias diseñadas para maximizar el uso del espacio y organizar el inventario de forma eficiente. Algunas de las más utilizadas incluyen:

1.- Almacenamiento por zonas

Como su nombre indica, el almacenamiento se divide en áreas específicas según las características del inventario, como peso, tamaño o frecuencia de uso. Ideal, sobre todo para gestionar picos de demanda con un centro fulfillment.

2.- FIFO y LIFO

Son dos métodos de gestión de inventarios que se utilizan para organizar el flujo de productos. El sistema FIFO (First In, First Out) prioriza la salida de los primeros productos que ingresaron al almacén, lo que es especialmente útil para mercancías perecederas o con fecha de caducidad. 

 

Por otro lado, LIFO (Last In, First Out) permite que los últimos productos en ingresar sean los primeros en salir, este sistema es ideal para productos no perecederos que no caducan ni pierden su valor.

3.- Cross-docking

Minimiza el almacenamiento temporal al enviar los productos entrantes directamente a su destino final sin almacenarlos. Esta técnica es muy útil en industrias que trabajan con artículos sin conservadores o que requieren ser transportados a una temperatura controlada.

4.- Sistemas automatizados

Incorpora tecnología como estanterías móviles o robots para aprovechar mejor el espacio y mejorar la velocidad en la preparación de pedidos.

 

Recuerda, calcular y optimizar la capacidad de almacenamiento no sólo se trata de aplicar fórmulas, sino también de entender las necesidades de tu operación y aplicar las mejores prácticas. ¡Pon en práctica estas técnicas para calcular la capacidad de almacenamiento en centros fulfillment y transforma tu almacén en un centro logístico de alto rendimiento!


¿Quieres que tu estrategia fulfillment tenga mejores resultados? En Búho Logistics podemos ayudarte, ¡contáctanos! No olvides también seguir de cerca nuestro blog para conocer más consejos y mejorar la eficiencia de tu empresa.

Samuel Elizondo

27/ene/2025